Desarrollo de la teoría de la Mente



¡Hola a todos y feliz lunes!

La semana pasada os traía un post sobre qué es la Teoría de la Mente. Pues bien, esta semana os quiero contar cuál es el desarrollo de esta capacidad tan importante a lo largo de los años. 

La evolución de esta capacidad corre pareja al proceso de maduración cerebral, ya que requiere del desarrollo de estructuras cerebrales y de una formación de redes neuronales precisas, siendo sensible a la experiencia; por tanto, al aprendizaje. Pero esta capacidad no se adquiere de golpe, sino que existen una serie de adquisiciones anteriores a la aparición de la ToM, que sentarán las bases para que, entorno a los 4 años, la adquisición sea posible. Estas adquisiciones serán, por ejemplo:

a) La distinción entre objetos animados-inanimados
b) La posibilidad de dirigir la mirada hacia otra persona (cuidador/padre/madre) que le mire fijamente y comenzar a distinguir sus estados mentales de deseo e intención
c) Entendimiento de la relación causal entre las emociones y los logros
d) Diferenciación entre realidad y ficción

A los 2 años es cuando, en la mayoría de los casos cuando estos pre-requisitos se han adquirido, por lo que se podrá iniciar el desarrollo de la Teoría de la Mente. Habría tres estadios principales de desarrollo, que serán los siguientes:

Fase I (4-5 años)
- Habilidad para entender que otras personas pueden tener creencias falsas sobre el estado del mundo y que, a su vez, diferirá de nuestro propio concepto del mundo. 

Fase II (6-7 años)
- Habilidad para reconocer que uno puede tener una creencia falsa acerca de lo que los demás creen. 

Fase III (9-11 años)
- Se adquiere la habilidad para reconocer los errores relacionado con el reconocimiento de situaciones en las que alguien dice algo inapropiado, sin saber que debía decirlo. Es decir, comienzan a comprender que la gente puede equivocarse de manera inconsciente. 
- Aprenden a comprender que una persona puede sentirse herido o insultado cuando escucha algo de otra persona, es decir, que las palabras, pueden hacer daño a los receptores.


Este desarrollo, es facilitado, claramente, por los padres, siempre y cuando al hablar con sus hijas e hijos, lo hagan utilizando expresiones para referirse a los estados mentales de otras personas. Además, también influirá la presencia de hermanos mayores, ya que, con la interacción, les ayudarán a percibir los estados mentales de los otros.


¡Pronto nuevas entradas!

Comentarios